Portada Anuarios Compraventa Bolsa de empleo Genealogía Federación de Criadores Federación de Rodeo Tribunal Supremo Rodeos Resultados Buscar Campañas Colleras Completas Colleras con Requisito Colleras Asignadas Criaderos Fotos Videos Exposiciones Contacto Directorios Quiénes somos

Consejo veterinario: Crianza de un potrillo

Revise la sección de medicina veterinaria a cargo de Felipe Lara y auspiciada por Comercial Pro Animal.
Autor:

El Consejo veterinario es auspiciado por Comercial Pro Animal S.A

Por Felipe Lara, licenciado en medicina veterinaria de la Universidad de Chile.

Quienes deseen realizar sus consultas deben enviarlas al mail caballoyrodeo@fcch.cl.

Crianza de un potrillo

Estimado Felipe: Mi consulta es la siguiente, soy nuevo en esto y tengo una yegua recién parida, cuales son los pasos a seguir en cuanto a la crianza de mi potrillo. (destete-desparazitar-hormonas-etc.)

Muchas Gracias  Atte. Esteban M

Estimado Esteban:

En cuanto al destete debes considerar que, la lactancia en la yegua se mantiene en su mejor producción, en cuanto a cantidad y calidad, las primeras 6 semanas, luego comienza a disminuir, y a partir de la semana 8 ésta disminuye en forma bastante marcada.

Es así como a las 12 semanas de la lactancia, la hembra solo es capaz de proveer el 50% de los requerimientos de energía y proteína del potrillo, en la semana 16 está cifra baja a un 30%. Estas curvas de lactancia se pueden alterar, dependiendo principalmente del plano nutricional de la yegua, por lo que es fundamental tener una yegua en una buena condición corporal (5 a 7) para que la caída en la calidad y cantidad de leche sea menor y así se logre un mejor crecimiento temprano del potrillo.

Una yegua en lactancia debe consumir entre un 2 a un 3% de su peso vivo en base materia seca entre concentrado y forraje, la cantidad de concentrado dependerá de la calidad y cantidad del forraje, variando de un 0,75 a un 1,25% del peso vivo en base materia seca.

De acuerdo a esto, la fecha del destete variará de los 4 a 6 meses de vida considerando también factores como: estado de salud del potrillo y la madre, madurez del potrillo, facilidades de manejo, objetivos del criador y estación del año principalmente.

Debido a que el destete es una etapa muy estresante para el potrillo, es necesario tomar algunas medidas. Como suplementar al potrillo a partir del mes  2 a 3, con un concentrado alto en proteína y con un moderado nivel de energía, 13 a 18% de proteína y 2,8 mega calorías de energía digestible / kg. de alimento,  en una cantidad de 500 grs. por cada mes de vida aproximadamente. Esto tiene como principal ventaja suplir la disminución en el aporte nutricional de la madre y prepara al potrillo en el paso de una dieta liquida a sólida.

Otras medidas a tomar son evitar cualquier manejo cercanos al destete que pueda ser estresantes, como desparacitaciones, vacunaciones, etc. También se puede limitar o eliminar el concentrado en la yegua 10 días antes del destete para que su producción láctea disminuya y así la dependencia del potrillo sea menor.

En cuanto a las desparacitaciones, un buen esquema es comenzar a las dos semanas de edad y luego seguir con desparacitaciones regulares cada dos meses hasta los 15 a 18 meses, con cualquier antiparasitario que contenga Ivermectina. Es también importante mantener a la yegua en un esquema regular de desparacitaciones cada 3 meses.

En relación al esquema de vacunación este debe comenzar alrededor de los 4 a 6 meses, utilizando vacunas contra la Influenza y la Rinoneumonitis principalmente.

Atentamente Felipe Lara H.

Alimentación de un potro de 18 años

Estimado Don Felipe,

Nuevamente recurro a Ud., ahora mi consulta es en cuanto a Alimentación y Cuidados especiales con un Potro de 18 años que esta sano y corriendo sin ningún problema y que obviamente deseo que su actividad sea lo mas longeva y en buenas condiciones.

Agradecido por su respuesta,

Alejandro N.

Estimado Alejandro:

En cuanto a la alimentación de tu potro, te puedo indicar que los puntos que debes tener en cuenta son básicamente los mismos que se debe tener en cualquier caballo, pero deben ser controlados de forma mas estricta, ya que el sistema digestivo de un caballo viejo tiene una menor capacidad de adaptación. Dentro de los puntos que debes controlar están:

  • Acceso constante a agua limpia y fresca.
  • Forraje: El sistema digestivo del caballo necesita, para su correcto funcionamiento, un mínimo de forraje en su ración (1% de su peso vivo). Pues de otra forma el sistema digestivo pierde la capacidad de mover el alimento a través de él, disminuye la capacidad de retener agua y la flora bacteriana no es capaz de sintetizar vitamina B.
  • Frecuencia de alimentación: Lo indicado es alimentar el caballo en pequeñas cantidades y en forma constante. Si el tracto digestivo se mantiene sin comida la motilidad de éste disminuye, lo que predispone al desarrollo de problemas digestivos. La ración de concentrado debe ser divida de modo que, cada comida no posea más de un 0,5% del peso vivo del caballo, de lo contrario el concentrado pasa a través del tracto digestivo sin ser digerido.
  • Higiene del alimento: Es muy importante que el alimento esté libre de polvo y hongos, pues esto predispone al desarrollo enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
  • Trabajo después de alimentar: Lo ideal es esperar de 3 a 4 horas después de trabajar, pues durante el trabajo el flujo sanguíneo hacia los músculos y en el sistema digestivo disminuye, lo que impide la correcta utilización del alimento y predispone a problemas digestivo.  

Estos son algunos consejos generales en cuanto al manejo de la alimentación. En relación a la formulación de la dieta esta debe estar completamente balanceada, poniendo cuidado en el contenido de proteína, pues un exceso, como ocurre con la alfalfa, puede producir problemas renales. Así como también dietas con exceso de energía predisponen al desarrollo de laminitis y cólicos.

La condición corporal del caballo debe ser constantemente monitoreada para así poder ir ajustando la ración (ver articulo "La condición corporal de mi caballo" en la sección de veterinaria del portal).

Otros tipos de cuidados que debes extremar, son las vacunaciones, desparacitaciones, mantención regular de los dientes, mantención regular de los cascos, entre otros.

Atentamente. Felipe Lara H.

Poroto en el lomo

Hola Felipe, te felicito por tu sección.

A mi caballo le salio un poroto pequeño en el lomo;

1-.¿ por qué ocurre esto?

2-.¿ cómo se puede evitar?

3-.¿es muy grave?

Atentamente Carlos.

Estimado Carlos:

El problema que mencionas, es comúnmente causado por la infección de la piel y/o el folículo piloso con Estafilococo (una bacteria), la causa de esto son los mandiles sucios y la falta de aseo de la zona, sobre todo después de trabajar. También aparecen estas hinchazones producto de alergia a picadas, pero no duelen, a diferencia del primer caso. ¿le duele a tu caballo?.

En el primer caso el tratamiento es desinfectar localmente con clorexidina o povidona yodada, si el caso es muy severo puede ser necesario aplicar antibióticos en forma sistémica. Y obviamente se debe mantener una buena higiene y no se puede montar (ya que les duele).

Estos porotos duran aproximadamente 2 a 8 semanas, estos pueden reventar o pueden disminuir de tamaño, haciéndose más planos, produciéndose a veces perdida de pelo.

Para prevenir esto hay que manejar una buena higiene, tanto del caballo como de los mandiles. No obstante hay caballos que tiende a tener mas frecuentes estos porotos, para los cuales ayuda el lavarlos con un shampoo o jabón desinfectante antes y después de trabajar.

Esto no es tan grave, el problema es que no se puede montar cuando hay dolor.

Atento a cualquier comentario. Felipe Lara H.

El Consejo veterinario es auspiciado por Comercial Pro Animal S.A.

Antes de proceder con cualquier diagnóstico, tratamiento o terapia se recomienda asesorarse por un veterinario.

Buscando entregar una herramienta útil a nuestros visitantes y seguidores, Caballoyrodeo.cl realizará un consejo veterinario en el cual se podrán enviar consultas, las que serán respondidas por Felipe Lara, licenciado en medicina veterinaria y encargado del registro de reproductores de la Federación de Criadores de Caballos Chilenos.    

Esta nueva sección se publicará una vez a la semana con una selección de las consultas, aunque todas las preguntas serán respondidas por correo electrónico.

 Quienes deseen realizar sus consultas deben enviarlas desde ya al mail caballoyrodeo@fcch.cl.   

Noticias Relacionadas

Accesos Directos Rodeo

Accesos Directos Criadores

Desarrollado por Agencia PM Digital