Principios del Arreglo
Por Luis Bustos, www.cablarepublica.com
Envie sus comentarios a editor@caballoyrodeo.cl
Principios del Arreglo
En el artículo anterior, hablamos de principios generales del arreglo, ahora vamos a hablar y detallar a cada uno de ellos empezando por el Contacto.
Contacto
Se llama contacto a la relación que se establece entre la boca del caballo y la mano del jinete. Esto, permite la conducción y la reunión del caballo.
El caballo debe buscar un suave apoyo en la mano dando un contacto que debe ser permanente y uniforme. Debe dar la sensación, de encontrarse unido a la boca del caballo por una cinta de caucho. Es decir, cuando tomamos viene y cuando cedemos va, pero como la rienda de cuero no es extensible, esta "unión elástica", no puede tener lugar si de una parte el caballo no flexiona su cabeza y cuello y de otra parte la mano del jinete no obra contacto y ligereza, sirviéndose de los dedos y el puño como un resorte.
Esta perfección del contacto no es posible, si el caballo no se encuentra en equilibrio absoluto. Si esta condición no se cumple el caballo usara la boca como apoyo.
El contacto será tanto mejor, cuando el caballo tenga un buen equilibrio que será favorecido en grado sumo por las ayudas correctas del jinete.
El contacto depende de:
La Constitución
El Temperamento
La Calidad del Adiestramiento
1- Constitución:
a) Boca: Debemos tener en cuenta:
· Profundidad de la boca: Esta debe ser profunda, para permitir que la barra del freno asiente en tercio superior de la lengua. Las bocas poco profundas y anchas, hacen que la barra del freno, quede en el tercio inferior de la lengua y como consecuencia esta fácilmente se eleva y la barra del freno apoya sobre las encías produciendo dolor y embrutecimiento.
· Lengua: Es un elemento esencial en el contacto. Debe ser relativamente blanda al tacto. Recordemos que la lengua es un músculo y cuando esta excesivamente desarrollada, hace fuerza contra el bocado y los caballos presentan un contacto firme.
· Barra de las encías: Deben estar recubiertas de una mucosa que no debe ser excesivamente gruesa, ya que esto disminuye la sensibilidad. El otro extremo, son las encías demasiado filosas. Esto condiciona una sensibilidad extrema y son caballos que presentan una gran dificultad para enfrenarlos ya que son demasiado blandos.
· Labios: Cuando son excesivamente carnosos y gruesos, confieren una disminución notoria de la sensibilidad y no son recomendables.
b) Pega de cabeza y cuello: Aquellos caballos que presentan rigidez en este punto dan un contacto duro.
La falta de elasticidad a este nivel, puede deberse también a que las apófisis transversas del atlas (primera vértebra cervical), son prominentes y comprimen la parótida (glándula salival), provocando dolor e impidiendo una flexión correcta.
c) Dorso: Los caballos con el dorso rígido, es decir poco flexible, presentan notorias dificultades para parar, reunirse y volver.
d) Grupa: Las grupas planas, dadas fundamentalmente por la escasa inclinación de la pelvis con respecto a la horizontal, no facilitan el remetimiento de los posteriores y alteran el contacto.
e) Ángulos de las patas: Los caballos que poseen el ángulo femorotibial de sus patas deflexionado (patas rectas), no pueden reunirse con facilidad, ya que no pueden llevar sus patas bien debajo de la maza y menos aún parar y volver con solvencia. Esta característica hace que el caballo use la mano del jinete como apoyo (la quinta pata), comprometiendo el contacto.
2- El Temperamento:
Muchas veces el contacto es rígido como consecuencia de un exceso de temperamento.
En otros casos, se debe a una tensión generalizada, producida por estrés traumático o dolor.
Recordemos que la rigidez se opone a la destreza. Con un caballo rígido, tenso o estresado, nunca vamos a tener logros importantes.
3- Adiestramiento:
Es fundamental, inculcar en el caballo desde las primeras ensilladas que nunca debe apoyarse en la mano.
Si este principio no se fija de entrada y el se da cuenta que nos puede, va a dar siempre un contacto defectuoso e inseguro. Es decir, cuando aumenten las exigencias se va a acordar y va a buscar apoyarse y aún arrancarse.
Tascar
Para establecer un buen contacto, es necesario que el caballo tasque el freno.
Tascar implica mover la lengua levemente en forma ascendente y descendente. Esta acción provoca la expresión de las parótidas, que se traduce en una salivación en forma de espuma blanca y densa (espuma sana). Cuando hay lesión en la boca, la salivación es filante (hilos) y cristalina.
La lesión se produce por mal trato (mano dura) e implica siempre la rotura de tejidos blandos que provocan un reflejo doloroso que es muy difícil de quitar.
El otro efecto que produce el tascar es la relajación de los maceteros (carretilla), los músculos de la base del cuello y del dorso, y el caballo se ablanda.
Contacto desparejo
El contacto generalmente es desparejo comparando una rienda con la otra. Del lado que acepta la rienda ceden el cuello más fácilmente y en contraposición del otro lado se ponen rígidos.
Decimos que un contacto es rígido, cuando ni una tracción ni una cesión de las riendas, es capaz de provocar un cambio en el contacto del caballo.
Noticias Relacionadas

Un resumen de las actividades de los Criadores de Aysén y sus ilustres visitas

Los premiados por categoría de la Expo Coyhaique 2025

Melipilla tiene disponible la venta de abonos para Clasificatorio Zona Norte
