Portada Anuarios Compraventa Bolsa de empleo Genealogía Federación de Criadores Federación de Rodeo Tribunal Supremo Rodeos Resultados Buscar Campañas Colleras Completas Colleras con Requisito Colleras Asignadas Criaderos Fotos Videos Exposiciones Contacto Directorios Quiénes somos

La Rienda tradicional

        René Mosqueira montando a Satanás en 1965
Lea la columna de Arturo Montory.
Autor:

Por Arturo Montory G.

Siguiendo con las fotos antiguas de "maestros" sobre la ejecución de algunas pruebas de la rienda, en esta ocasión mostramos al eximio jinete René Mosqueira Ch. durante su presentación en el Campeonato Nacional efectuado en San Fernando el año 1965 donde cumplió una impresionante actuación con sus caballos, resultando segundo, tercero y cuarto en la final de la rienda.

  

Se le escapó el Primer lugar en Satanás, porque el caballo estaba visiblemente decaído en el momento de presentarse en la final, algo le pasó durante esa mañana.

Ejecuta la prueba de la Troya y podemos apreciar como en fotos anteriores la posición del jinete, bien sentado con la pierna interior  recta siguiendo la tradición de alinear hombro, cadera y talón, logrando con ello el equilibrio deseado y adecuado.

La cabeza del caballo va "siguiendo la rienda" con la "pata puesta" algo arqueado en el centro (ahuecado), lo que le permite además de exhibir una gran técnica, imprimir la velocidad requerida del ejercicio de manera que se aprecia una posición ladeada hacia adentro que se sustenta solo por la velocidad.  Si la prueba es lenta el caballo va parado o recto, a gran velocidad se inclina al centro que es lo espectacular de la prueba de la Troya, que es la "madre" del arreglo a la chilena, según los grandes maestros y arregladores huasos.

El caballo Satanás fue criado en San José de Toro de propiedad de Benigno Saa Pinto, era un mulato hijo de Uso.

Tiempo atrás conversando con Ricardo Letelier Ibáñez, artífice de la rienda  y miembro de la Comisión que hizo el Reglamento de la Rienda en 1961, además gran cultor de la disciplina la que aprendió con don "Chuma" Celis, me decía respecto del ejercicio de la Troya que "la posición de la cabeza del caballo durante la prueba no tiene relevancia, lo que realmente interesa es la posición de la pata", ahí debe concentrarse el jurado.               

       

René Mosqueira tenía en su bagaje técnico una prueba que lo destacaba, y era Montar y Desmontar. Para su ejecución el se dirigía hacia la mitad de la medialuna, y al llegar al centro paraba el caballo de improviso, sin siquiera mirar la postura de sus miembros, jamás miraba hacia abajo, porque era considerado una "inseguridad del jinete" mirar si el caballo estaba bien o mal parado, éste tenia que "sentir" su posición, era lo que corresponde a un "maestro", enseguida ya detenido el caballo, tiraba las riendas sobre su cuello, se bajaba sin ninguna precaución, se alejaba bastante de él, daba una vuelta completa por detrás y delante de él, y luego con absoluta parsimonia se subía  de nuevo.

Nunca ninguno se movió un ápice a pesar de que algunas veces no estaban bien parados, una vez arriba, tomaba los estribos, recogía las riendas, se movía a propósito arriba de la montura, y el caballo solo al inclinarse el jinete hacia adelante, dando la orden de andar, éste comenzaba a avanzar, el público estallaba en aplausos y durante la prueba no se escuchaba ni un solo ruido, todos el público, jinete y caballo se compenetraba del ejercicio, maravilloso, eran segundos o minutos eternos de incertidumbre y un alivio que se sentía cuando esto terminaba.

      

Otra demostración de destreza la manifestaba cuando estando corriendo en un rodeo, antes de empezar a correr y cuando ya están  todos las colleras en la pista, llevaba su caballo frente a la atajada y ejecutaba un ocho perfecto, en ese espacio, a lo largo de ésta (el ejercicio es paralelo a los sacos); de ancho era angosto el trecho porque no podía ocupar mas cancha. Los hacía completar dos, tres a cuatro "ochos" completos y a toda velocidad y en todos los caballos que montaba y de sus compañeros.

Para que podamos apreciar un caballo arreglado esa es una buena prueba y cada uno de los corredores jóvenes actuales pueden tratar de hacerlo en esas condiciones (en su casa) y verificar su calidad como jinete y el arreglo de su caballo, por supuesto antes de ello su "arreglador" debe ejecutarlo para enseñar al alumno más nuevo.

Ese "ocho" se hace en diagonales hacia el punto central, y al cruce cambio de manos y patas, como se efectuaba a la antigua, lo que imprime vértigo y velocidad. 

Un caballo corralero que domine la rienda y estos ejercicios, jamás lo dejará atrás un novillo en la carrera y menos al recibir en la atajada, o en una eventual tijera o vuelta atrás del animal,  con esto un jinete  logra el equilibrio adecuado para rendir al máximo corriendo "la vaca".       

Como entrenamiento de invierno, pueden probar de hacerlo.

  

Si un  jinete y su caballo ejecutan en forma correcta el "ocho" como mencionamos, frente a la atajada, y también dentro del apiñadero, a lo largo, a buena  velocidad y en diagonales, podrá considerarse un buen corralero y su eficiencia ya con novillo en la cancha cambiará sustancialmente. Háganlo se sorprenderán.

Limitaciones a que está sometido el jinete respecto a su cabalgadura

Es probable que muchas personas desconozcan la protección que los reglamentos del rodeo y la rienda brindan al caballo.

Ambas disciplinas Rienda y Rodeo representan los mas hermoso de la Escuela Ecuestre Huasa, cuyo eje central está en el buen trato del animal, en su educación completa y lograr su sumisión al jinete para concluir finalmente en el "conjunto" que representa la perfecta unión y sincronización mental y física entre jinete y caballo, la que es tan necesaria en el animal de riendas como en el corralero.

Para  mejor conocimiento adjuntamos trozos del reglamento al respecto:

     

Reglamento del Rodeo

Normas Generales

CASTIGO AL CABALLO

A. "Se sancionará al corredor que castigue a un caballo en forma evidente y exagerada en cualquier lugar del recinto del rodeo, es decir, medialuna, corrales, pesebreras. etc., con la: eliminación del Rodeo.

B. El golpe o estimulación del caballo con azotes del ramal o correón, serán sancionados con la eliminación de la serie en que este participando y en caso de reincidencia con la eliminación del rodeo".

NORMAS SOBRE PROTECCIÓN A LOS CABALLOS (BOCADOS

Y OTROS DISPOSITIVOS UTILIZADOS EN LOS CABALLOS)

"No se podrán usar bocados que hagan daño manifiesto a la boca de los caballos. El Delegado Oficial de cada Rodeo deberá supervisar".

Esta es la tradición escrita que debemos respetar y aplicar en nuestros deportes ecuestres.

También dicho Reglamento contempla el Movimiento a la Rienda y está escrito en él:

La Rienda

"El programa de todo Rodeo Oficial debe contemplar la competencia del Movimiento a la Rienda, inmediatamente antes del inicio de la Final del Rodeo".

Con esto quiero afirmar el concepto que la Rienda y el Rodeo están absolutamente unidos desde siempre y así lo estableció el  Reglamento desde el nacimiento de la Federación del Rodeo Chileno en 1961 por lo cual relegar su ejecución no corresponde por tradición y obligación.

Noticias Relacionadas

Accesos Directos Rodeo

Accesos Directos Criadores

Desarrollado por Agencia PM Digital