Portada Anuarios Compraventa Bolsa de empleo Genealogía Federación de Criadores Federación de Rodeo Tribunal Supremo Rodeos Resultados Buscar Campañas Colleras Completas Colleras con Requisito Colleras Asignadas Criaderos Fotos Videos Exposiciones Contacto Directorios Quiénes somos

La familia del Alcatraz

Revise la columna de opinión de Arturo Montory.
Autor:

Por Arturo Montory G. Escriba sus ocmentarios a amontory@tierradecaballos.cl  

Hemos mencionado en columnas anteriores la importancia vital del Quebrado que es inmensa, pero también han existido otros Jefes de Raza como el Alcatraz cuya influencia se ha mantenido en el tiempo y es muy valiosa.

Nació en 1911 en criadero Los Torunos de Alberto Correa Valenzuela en Graneros, fue inscrito con el número 941 del Stud Book, libro original que he revisado en ocasiones en la SNA. y es emocionante porque está escrito a tinta de pluma fuente de madera.

Fue un potro de color barroso, cariblanco, con una mano y pata blanca, manchas blancas en el costillar izquierdo y derecho. Murió en 1940 a los 29 años.

 

Alcatraz era hijo de la famosa Bandurria de la cual heredó colores y bondades, así lo mencionan los historiadores y estudiosos Uldaricio Prado, Francisco Antonio Encina A. y Hernán Anguita G.

Dice la historia que "en 1908 don Luis de la Maza, viajó a Graneros a la hacienda Miraflores de don Alberto Correa Valenzuela, y ahí le ensillaron una yegua de montura sobresaliente, la Bandurria".

La impresión de las bondades de la yegua fue óptima, lo que hizo que don Luis de la Maza encargara una cría de la yegua.

Al tiempo parió la yegua y dicha cría fue Alcatraz, el que compró para don Manuel de la Maza en 1913. Años después lo vendió a don Lisandro Anguita, quien en 1925 lo vende a su primo Estanislao Anguita para el criadero Curiche que luego le dio forma su hijo Estanislao "Lito" Anguita Anguita.

Comenta Emilio Fuentes, que en ese entonces era el "arreglador" de don Manuel de la Maza, propietario de Alcatraz, y dice textual: "Era un potro largo, parecía un queltehue cuando estaba suelto en el potrero, era muy bonito. Lo tomé en 1916, lo recibí de freno pero sin arreglo, pesaba alrededor de 400 kilos y salió bueno al tiro. No costó nada arreglarlo, obediente, vivo, inteligente y astuto. Hizo collera con un potro de don Manuel y ganaron Champion muchas veces, mientras más viejo Alcatraz, maduraba y envanecía, más puesto y forzudo. Era cariblanco y con algunos pelos rabicanos en las verijas, una pierna blanca hasta arriba, de buen encuentro (pecho) bajos sólidos, piernas fuertes, reforzadas, excelentes corvas, costilludito, un poco abierto de patas al caminar, tusa delgada, mechón abundante, de gran rienda".

En la Quinta Normal en 1919 lo movió Calixto Vilches y se lució. (Abuelo de Horacio Vilches arreglador del criadero Agua de los Campos).

Alcatraz era una máquina para caminar y muy manso. Corrió en los Ángeles, Mulchén y Chillán.

Otro comentario de esos años (1930) es de Manuel Faúndez, el eximio "arreglador" de don Manuel Benavente y de don Cesar Rozas, y que participó en la Fiesta del Caballo Chileno, efectuada en Chillán en 1929 y dice, textual: "Vi reunidos a la flor de los caballos de la rienda de esos años, a dos célebres Alcatraz y Mechero 2 (hijo de Desrodillada por Bayo León y padre de Coli Cura madre de Longaviano - Cinturero y Longaviana), éste de propiedad de don Miguel Ángel Benavente, que movió Ramón Aguilera, empataron en casi todas las pruebas y en el puntaje final. Hubo desempate, fue una Troya y ganó finalmente Alcatraz".

Respecto de su madre Bandurria, aparece en el Registro como de origen Díaz de Valdés, nada más, sin hacer mención de sus antecedentes, la inscribió don Alberto Correa V.

Bandurria era de color bayo barroso, cariblanca, con 4 pies blancos y una mancha en la guata. Siempre me intrigó dicho origen y lo que descubrí es tremendamente valioso para la raza y se los cuento.

Don Ignacio Díaz Valdés fue el administrador del fundo Santa Rita de don Manuel María Figueroa, señor que era el propietario del Guante I.

Cuenta la historia que "a la muerte de don M. M. Figueroa se hizo un remate en 1882 de sus pertenencias, donde Guante I fue adquirido en la suma de $400 junto con otro potrito hijo de Guante I llamado El Chiche en $200 por don Ignacio Díaz Valdés. (El Chiche no aparece inscrito en el Stud Book)

Al cabo de un año le vende el Guante I a don Agustín Edwards Ross, el cual lo presentó a la Exposición de la Quinta Normal en 1883 y también figuró a nombre de don M. M. Figueroa en la exposición de 1875, quedando registrado su color bayo".

Compitió 1875 en la categoría Raza Chilena con el número 11 y con el número 40 en 1883.

Por lo tanto, don Ignacio Díaz Valdés lo reprodujo además de quedarse con su hijo Chiche. Inscribió en el Stud Book a la segunda hija de Guante I que aparece Boya 1 con el número 94 en Caldeada, en Octubre de 1882, de color bayo y dos patas blancas.

Don Ignacio era el dueño de la madre de la Bandurria, seguramente una yegua overa de gran calidad, la que reprodujo con el Chiche y de ahí nació la Bandurria que es bayo barrosa. Además, usó la misma letra "B" de su primera yegua inscrita Boya, costumbre muy usual de los criadores al provenir las crías del mismo origen. (Costumbre aún vigente, casi todos los hijos de Estribillo empiezan con E.)

Estas razones las debe haber conocido don Alberto Correa V., estudioso y entusiasta de la raza, lo que lo llevó a comprar a Bandurria y tenerla en tan alta estima, (como que se la ensillaron a su gran amigo don Luis de la Maza, muy típica actitud de un criador) además de reproducirla con los mejores potros de la época.

Si nos atenemos a que don Luis de la Maza la conoció en 1908, Bandurria ya debe haber tenido10 años a lo menos, o sea, habría nacido alrededor de 1895, porque además parió en 1908 y su última cría la dio en 1915.

Bandurria dejó tres crías inscritas y son: número 482 Guitarra 2 por Cóndor I (Angamos y  Lluvia) nacida en 1908 de propiedad de don Alberto Correa V. de color bayo amarillo, cariblanca, 4 patas blancas, raya lomo; después nació Alcatraz en 1911 y por último aparece la número 1676 Paquita 1 por Cóndor I, nacida en Enero de 1915 y fue de color overo bayo y 4 patas blancas. Cóndor I era de propiedad de don Alberto Correa V. y ya viejo lo compró don Francisco Encina A. que lo reprodujo con gran éxito.

Podemos concluir que Bandurria es probable hija del Chiche en una madre overa, por lo tanto sería nieta del Guante I lo que avalaría su gran calidad de obra que traspasó a su hijo Jefe de Raza Alcatraz, tan inmenso poder de liga que aún perdura por más de 100 años.

En cuanto al color overo que tanto se ha especulado, queremos observar lo siguiente:

En la formación del caballo español participó el caballo Danés cuya característica fue el "color overo o pío" formado de manchas grandes, bien delineadas, con dos tonos, generalmente el negro con el blanco o con el colorado y mulato. Estos caballos formaron la población caballar del Imperio Godo en el siglo IV, época en que se subdividió y los visigodos invadieron el Occidente de Europa hasta llegar a España.

Eran caballos de pequeña talla y gruesos. Dicho tipo llegó a América tanto al Sur como al Norte, donde tuvo gran desarrollo entre los indios norteamericanos

En la colonia fueron muy apreciados especialmente para lucirse en los desfiles, pero poco común entre los potros iniciadores de las familias caballares conocidas.

En el Stud Book aparecen overos inscritos los primeros años pero siguen en forma decreciente. Hoy casi muy pocos

Alcatraz  en poder de la familia De la Maza de Los Ángeles, dio en esa etapa algunos productos trascendentes como  Fusil (1916) que perteneció a Gil Letelier; Ventana 2 (1917) madre del Caicavilú, potro extra de vacas y reproductor de fuste en Las Camelias donde dejó a Lechón  caballo extra de vacas, Esfuerzo buen reproductor, Caicareza extra de vacas, y en otros criaderos a la famosa Tripleta de los hermanos Romo, a Grillero buen reproductor de Camilo Larrain en Quinteros y a la gran madre Chiporra, muy conocida; a Riendas D'hilo (1920) padre del famoso caballo Fogoso de los mejores de los años 1940 de Manuel Gajardo Cáceres; a Burlón (1921) su continuador que dio a Chicharrón padre de Andrajo y familia; a Lorita (1922) madre del Ajiotista gran potro de criadero Lanalhue de Gastón Etchepare.

Desde 1928 fue el potro base del criadero Curiche de Estanislao Anguita Anguita, el cual inscribió su primer producto el Burrito en 1929, que luego vendió a Edmundo Moller Bordeu donde nació en Buendire, potro regalón de don "Momo";  la Campanita en 1930  que dio a Alcatracito, Cañetino, Antuco en criadero Chancado de José Videla y Caicupil de Manuel Cáceres; el Acampao en 1931 gran reproductor del criadero Negrete de Víctor y Manuel Moller B., Lo Velasco de Cupertino Cubillos y Huingan de Luis Ríos Quezada donde dejó hijos de la calidad de Huasamaca, Emperadora, Quenquina, Sota de Bastos 2 de las mejores vaqueras de su tiempo, Mulatito de criadero Toco-Toco de la familia Eyheramendy de Los Álamos, Clarín que se reprodujo en Los Tilos de don Chanca y San Francisco de los Hnos. Vásquez Soriano de Osorno, Antihuala, Maniatado y Aseado que reprodujo Negrete,  Taracampao que reprodujo criadero Antuco y Rondadero, Pajal que reprodujo Agua de los Campos; la Rigurosa en 1932 de Curiche Jefa de Familia que dio a Riguroso, Egoísta, Recacha, Rigor, Tandera, Ñipañ, Retoño y Rematada ; la Floja en 1934  que en Curiche dio a Flojaza y Achinada y en La Mañana a Flotante;  el Flotador en 1932 padre de Salteador, Mai-Mai, Antucuna, Gloriada, Aguiná, Picunto, Rodada, Ocurrencia, Cocharquino, Olorosa, Gritería, Reparo, Gabachito, Raudal, Zarzuela, Imperio, Don Flota; la Ronquera en 1934 madre de Borrasca, Roncador y Ronquera II; el Alcatraz II en 1935 padre de Dormilón, Guapito, Mingaco, Risquera, Tanteo; el Volapié en 1936 padre de Cutún; el Colchao en 1936 padre de Miñaque, Caravana; el Regador en 1936 reproducido en El Maqui padre de Batelero, Negra Linda, Francachella, Siega, Chamico, Remolacha, Gran Señor, Vendimia, Barbecho; la Regadora en 1937 madre de Reguero, Reguera, Regadera, Ramona, Ventana; el Sanguinario en 1937 padre de Nachito, Alquitrán, Gavilana,  por nombrar sólo los primeros inscritos y para que puedan apreciar la  inmensa influencia que este reproductor tuvo en la raza.

Cada uno de estos caballos en forma individual daría para una columna, pregunten por ello a Hernán Cruz Castillo, gran criador y difusor de la raza, él conoció casi a todos estos ejemplares mencionados.

Ahora analicemos esta descendencia al revés o sea desde la actualidad hacia atrás, hasta entroncar con los nombrados para hacerlo mas accesible a los mas jóvenes y para los que recien llegan al rodeo y la crianza.

Padres con mayor cantidad de hijos finalistas este año 2010, de esta sangre, fuente Anuario.

Lo Miranda Coraje (Abejorro, Abrojo, Bolero) hijo de Pial por Picunto hijo de Flotador; El Chequén Navegao (Nácara, Náufrago, Remacho) hijo de Pajal por Acampao.  Sólo dos reproductores por línea directa.

De los caballos participantes en 2010 hijos de otros potros de esta familia están Panguilemo Presumida hija de Maizal por Campesino hijo de El Patito por Estanquero hijo de Salteador-Flotador;   El Budi Ramaita hija de Remendón por Andrajo II por Andrajo;  Santa Adela Inocente por Maizal;  Malal Potro Impetuoso hijo de Ñeque por Rodajeado hijo de Alcatraz II; El Remanso Pendenciera hija de  Gustoso por Imperio hijo de Flotador; El Trigal Rociado hijo de Campechano por Campesino hijo de Gran Señor;

Los Mayos Condorita hija de Cóndor por Halcón hijo de Roncador. 

Entre los reproductores de línea directa y destacados vaqueros actuales están Blanco y Negro  Tamarugo hijo de Mi Ranchito por Peine hijo de Andrajo II.  

El Nevado Enlace hijo de Ajiaco por Andrajo.

El Rinconcito  Taponazo que fuera campeón de Chile era hijo de Topón por Andrajo y Rinconcito Ensarte campeón de Chile era hijo de  Tabaco por Mingaco hijo de Alcatraz II.

Como podemos apreciar aquí estamos hablando de líneas de sangre de padres o sea directa de Alcatraz,  y llegamos a la conclusión de lo poquísimo que va quedando,  y como se achica el abanico de sangres.

Hace 30 años atrás los padrillos directos de Alcatraz eran numerosos pero el mismo fenómeno Estribillo y Taco los fue dejando de lado por la preferencia de los criadores.   

El Tomo X de la colección Caballos Chilenos 500 años de Historia tratará de la familia del Africano,  Alcatraz, el Tomo XI de Gacho y Huaco y el Tomo XII de Halcón I, Caldeado, Codicia.

Noticias Relacionadas

Accesos Directos Rodeo

Accesos Directos Criadores

Desarrollado por Agencia PM Digital