Consejo Veterinario: Dolor en el lomo
Por Felipe Lara, médico veterinario de la Universidad de Chile y Máster en Medicina Animal. lhfelipe@gmail.com
- Quienes deseen realizar sus consultas deben enviarlas al mail editor@caballoyrodeo.cl
- Plan de Mejoramiento Rendimiento Deportivo que realiza el veterinario Felipe Lara.
Hola, junto con saludarles y felicitarlos por su gran ayuda y aporte en relación a esto que tanto nos apasiona, los caballos.
Quisiera plantearle una duda sobre un tema tocado anteriormente, LA BLANDURA DE LOMO. ¿Cómo reconocerla y diferenciarla de otras patologías (problemas de riñones por ejemplo? ¿El tipo de trabajo que recomienda se realiza solo con las riendas? ¿Se pueden usar bajadores? ¿Que remedios, etc?. Me gustaría saber todo lo relacionado con este tema, ya que tengo un caballo que podría padecerlo.
agradeciendo de antemano.
Jorge
Estimado Jorge:
Primero que todo, es muy raro que un caballo presente dolor en el dorso producto de un problema renal, es mas común que tengas otro tipo de signología como: Depresión, perdida del apetito, orina de forma frecuente, o que no exista producción de orina, o que tome mucha agua. De todos modos un problema renal se diagnostica principalmente por medio de exámenes de sangre y orina.
Centrándonos en el dolor del lomo, este puede producirse secundario a una cojera que pasa inadvertida (por ejemplo un problema bilateral de los tarsos) y no es tratada, monturas defectuosas, un trabajo inadecuado, o una lesión en lomo propiamente tal, ya sea esta de tipo articular, ligamentosa u ósea.
Como todo, el éxito del tratamiento estará en un diagnóstico acertado y preciso, que muchas veces en lesiones del dorso no es fácil lograrlo.
En relación a los tratamientos, es fundamental la forma en como se trabaja el caballo pues independiente del tratamiento médico, esta determinara la evolución del caballo en el largo plazo. Es así como el trabajo se debe centrar principalmente en el desarrollo de los músculos abdominales (estos son los que sustentan el dorso), de tal forma que el caballo los pueda mantener contraídos y así flexionar su lomo manteniendo la linea dorsal relajada y elongada, permitiéndole transporta el peso del jinete cómoda y sin lesionarse. Y así también el caballo podrá sin problemas transmitir el empuje de los posteriores en forma eficiente, logrando un buen remetimiento y avance de estos.
Para lograr que el caballo aprenda a ocupar y desarrolle sus músculos abdominales, es muy útil trabajarlo en subidas lo cual lo obliga a redondear el lomo contrayendo sus músculos abdominales, además de aumentar el avance de los posteriores con la consecuente flexión de la articulación lumbo sacra y de la cadera.
Es importante en este trabajo permitir al caballo libertad de movimiento con su cuello pues de esta forma podrá poner bien el lomo, otro punto importante es que este es un ejercicio muy extenuante, fatigándose rápidamente los músculos abdominales, por lo que sobre todo en caballos nuevos se debe introducir constantes periodos de descanso que serán caminando al caballo de bajada, lo apropiado es hacer una relación trabajo:descanso de 1:6.
Durante el trabajo en lugares planos, se deberá privilegiar una posición del cuello en una posición baja y con la nuca flectada, lo cual produce el arqueamiento del dorso, para esto te puedes ayudar con el uso de un bajador pero el objetivo es que el caballo busque el apoyo en tu mano hacia abajo. Esta posición el caballo la debe adoptar con naturalidad, pues si se le pide en forma brusca solo lograrás tensionar más el lomo y reaccionara hundiéndolo. Luego que el caballo a fijado esta posición y ha aprendido a flectar el lomo y fortalecido sus músculos abdominales, puedes pedirle una posición de la cabeza más alta (pero siempre con la nuca flectada), para que meta sus posteriores. Es importante recalcar que no se debe pedir una reunión antes que el caballo haya fortalecido los músculos abdominales ya que de otra forma hundirá el lomo y extenderá la nuca.
El plan de trabajo en general debe ser constante, pues si se trabaja en forma esporádica el animal pierde condición física. Además en cada sesión de trabajo se debe hacer un buen precalentamiento en forma tranquila y relajada (evitando usar el trote) permitiendo que los músculos tengan tiempo de prepararse para el ejercicio y de igual forma el trabajo no debe terminar en forma súbita, sino que debes permitir que relaje y estire su dorso.
Sumado esto es útil realizar movilizaciones y elongaciones del dorso y cuello antes y después de trabajar.
En relación a los tratamientos médicos que existen varían mucho de acuerdo a la patología en especifico que en el lomo pueda exisitir pero. Pero van desde el descanso a las cirugías, pasando por el uso de antiinflamatorios sistémicos, relajantes musculares e infiltraciones, el uso de fisioterapia (masajes, movilizaciones, ultrasonido, ondas de choque, TENS).
Atentamente,
Felipe Lara H.
Veterinario
7 9430730
lhfelipe@gmail.com
Antes de proceder con cualquier diagnóstico, tratamiento o terapia se recomienda asesorarse por un veterinario.
Buscando entregar una herramienta útil a nuestros visitantes y seguidores, Caballoyrodeo.cl realiza un consejo veterinario en el cual se podrán enviar consultas, las que son respondidas por Felipe Lara, quien es Médico Veterinario y Máster en Medicina Animal, su formación y experiencia están centradas principalmente en las áreas de: Medicina de equinos, Genética y Entrenamiento de caballos de deporte.
Noticias Relacionadas

Un resumen de las actividades de los Criadores de Aysén y sus ilustres visitas

Los premiados por categoría de la Expo Coyhaique 2025

Melipilla tiene disponible la venta de abonos para Clasificatorio Zona Norte
