Alimentación práctica del potrillo
Por Sergio Ossa D.
Médico Veterinario
Performance, empresa adscrita al Programa de Beneficios de la Federación del Rodeo Chileno
beneficio@ferochi.cl
NUTRICION DEL POTRILLO AL PIE
Gracias a numerosas investigaciones, conocemos la influencia de la dieta suministrada sobre el crecimiento y desarrollo de un potrillo, sin embargo, la genética y el medio ambiente desempeñan también papeles determinantes. La alimentación de un potrillo requiere de un minucioso equilibrio entre genética, manejo y nutrición, no podemos cambiar la genética, pero podemos alterar su curso gracias a una dieta apropiada.
La nutrición inicial del potrillo puede tener un efecto profundo sobre su salud e integridad física para el resto de su vida, podemos acelerar el crecimiento. Sin embargo, diversas investigaciones sugieren que una dieta equilibrada a favor de un crecimiento moderado tiende a prevenir problemas de desarrollo.
La primera función del potrillo en su vida es levantarse y mamar. Como los demás mamíferos, el potrillo al pie tiene muy poca inmunidad natural contra la enfermedad y la infección, la transferencia pasiva de inmunidad se hace a través del calostro producido por la madre, el cual, es generalmente más alto en proteína, grasa y varios minerales que la leche normal, y más importante aún, contiene la concentración de los anticuerpos necesarios para proveer al potrillo la inmunidad temporal que necesita.
Una falla en esta transferencia pasiva pone en peligro al potrillo, el consumo del calostro es crítico, debe ser tan rápido después del parto como sea posible. La densidad del calostro y la concentración de inmunoglobulinas están relacionadas con la ausencia de Osteocondritis en el potrillo a las 48 horas. El calostro contiene un gran número de factores de crecimiento que actúan de manera positiva sobre la maduración de los condrocitos y podrían intervenir también en la reparación de las lesiones.
Es esencial que el consumo del calostro ocurra dentro de las 18 horas primeras de vida. Después de este periodo, el potrillo se vuelve cada vez menos capacitado para absorber las grandes moléculas de anticuerpo del tracto intestinal.
La yegua madre nunca se selecciona sobre la base de su capacidad lechera. Sin embargo, ella realiza un trabajo muy importante con ella. A principio de la lactancia, una yegua produce 3% de su peso corporal en leche, mientras que, sobre el final, ella produce el 2%. Esto significa que un potrillo lactante de una yegua de 500 kg. tiene a su disposición unos 15 kg. de leche por día a principio de la lactancia, y 10 kg. por día al final. Es evidente que la cantidad de leche depende del tamaño de la yegua y de su alimentación.
Hay razones de creer que los requisitos nutricionales del potrillo lactante durante los primeros dos meses están totalmente cubiertos por la leche sola, y que, por tanto, no hay necesidad de suplementos. Sin embargo, si la yegua es obviamente una pobre lechera, entonces el potrillo debe ser alimentado para ayudarlo a cumplir con sus requisitos.
El pico de lactancia ocurre al segundo y tercer mes, seguido en la mayoría de las yeguas por una caída marcada en la producción de leche a los tres meses. En este momento, hay que considerar el déficit entre los requisitos del potrillo y los nutrientes provistos por la madre y es prudente considerar la implementación de un programa de alimentación con concentrado.
Las características de la dieta complementaria de la leche como regla general, de un potrillo al pie no debe exceder el 1% del peso corporal por día. El ajuste debe realizarse en función del estado individual (peso, altura).
1. La ración debe ser balanceada en vitaminas y minerales: Déficit y desequilibrio en calcio, fósforo, cobre, zinc, selenio y vitamina E son perjudiciales para el potrillo porque cantidades y relaciones incorrectas conducen a problemas óseos.
2. No es recomendable alimentar el potrillo a discreción porque el exceso de comida puede hacer aparecer fisitis, osteocondrosis, enterotoxemia y otras anomalías relacionadas con el crecimiento en los potrillos de gran desarrollo.
3. Los potrillos poseen pequeños estómagos, por lo cual conviene fraccionar la ración en 2-3 comidas y remover las porciones sin comer.
4. Ser palatable para estimular el apetito, fabricado con ingredientes naturales y sabrosos para el potrillo.
5. Contener proteínas de calidad (lisina, metionina).
6. Ser enriquecido en grasa para evitar los picos de glucemia por aportes masivos o poco fraccionados de almidón.
A partir de la cuarta semana, el potrillo al pie de la madre empieza a mostrar interés por la comida sólida y se le puede ofrecer un alimento complementario de la leche como el concentrado.
A medida que baje la producción de leche y se incrementen las necesidades del potrillo, el consumo del alimento de complemento puede llegar a 2 kg diarios es decir 1% PV.Si existe abundante forraje de alta calidad, es prudente restringir el complemento a 0,5 kg diario.
La fecha de destete debe tomar en cuenta las características individuales del potrillo y las circunstancias. Sería preferible fijar el momento del destete a partir de un determinado peso (+_225 kg) o a partir de una determinada ingesta de alimento, para tomar en consideración el desarrollo psicológico del potrillo y su verdadera capacidad de ser privado de leche.
Conviene prevenir la sobrealimentación por exceso de cereal (avena, cebada, maíz), que favorece gordura y desequilibrios hormonales (hiperinsulinemia e hipercalcitonismo), que predisponen a osteocondrosis.
Un potrillo de destete de peso adulto 500 kg. puede comer entre 2,5 y 4 kg. de concentrado diario.
Los potrillos deben tener libre acceso a un excelente forraje y realizar todo el ejercicio físico que desean, porque permite un incremento en la masa y en la densidad ósea, permitiendo asimismo el desarrollo de un mejor atleta.
Es conveniente controlar el crecimiento (ganancia de peso) y el desarrollo (medidas). Está demostrado que, a igualdad de nivel energético, el uso de un alimento balanceado es superior al de avena para lograr el mejor desarrollo.
En el próximo artículo, entregaremos datos para una correcta nutrición del potrillo a partir del año de edad.
Las opiniones emitidas en esta sección no representan necesariamente el pensamiento de la Federación del Rodeo, de la Federación de Criadores de Caballos Chilenos, ni de Caballoyrodeo.cl. Sólo son responsabilidad de quien las emite.
Noticias Relacionadas

Un resumen de las actividades de los Criadores de Aysén y sus ilustres visitas

Los premiados por categoría de la Expo Coyhaique 2025

Melipilla tiene disponible la venta de abonos para Clasificatorio Zona Norte
