Portada Anuarios Compraventa Bolsa de empleo Genealogía Federación de Criadores Federación de Rodeo Tribunal Supremo Rodeos Resultados Buscar Campañas Colleras Completas Colleras con Requisito Colleras Asignadas Criaderos Fotos Videos Exposiciones Contacto Directorios Quiénes somos

Algunas verdades y hechos históricos a tener en cuenta

Un artículo de José Luis Pinochet.
Autor:

                 

Algunas verdades y hechos históricos a tener en cuenta

Por José Luis Pinochet. Médico Veterinario, U. de Chile. rarimalal@gmail.com  

Debido a todos los debates que hay sobre nuestros Caballos Criollos Chilenos me he visto en la obligación moral de dar mi modesta y valiente opinión. Quiero hacerlo con humildad, pero con generosidad, igual como cuando se anunció hace años que se creaba una Biblioteca de la FCCCH y en ese mismo instante doné a esta institución que tanto quiero, mi libro original de don Uldaricio Prado "El Caballo Chileno", quiero ahora compartir mis conocimientos sobre el tema.

Respecto a la palabra "Criollo"

La mayoría de los Criadores y aficionados en Chile piensa con bastante arrogancia que nuestros caballos son los mejores, y que somos insuperables,    por ello y considerando que nuestro registro es más antiguo que los otros debiera mantenerse sin el nombre "Criollo Chileno". Sólo quiero recordar al respecto que el insigne criador don Miguel Letelier Espínola utilizó esa palabra para referirse a nuestro caballo en un trabajo original publicado en el primer anuario institucional el año 1949 con el título "El Caballo Criollo Chileno".

¿Seguir en la FICCC?   Por supuesto. Creo que los argumentos que se han dado en contrario están absolutamente equivocados en muchos aspectos y que se podría llegar a cometer un error histórico de proporciones si no analizamos la situación más profundamente. Yo estoy seguro que debemos continuar en la FICCC con todo lo que significa como integración regional americana, y juntos seguir conquistando mejores lugares para nuestro caballo. La unión hace la fuerza.

Sí que es un gran logro que nuestro Caballo haya sido nombrado Monumento Natural; pero en esto no hemos sido los primeros, en Brasil ya lo habían hecho antes, lo mismo que en Uruguay, además en este último país su caballo está hace muchos años en el Escudo Nacional. Como se ve no somos los primeros en todo como muchos creen.

El Origen

El origen de los caballos en el sur de América es el mismo sin duda. Luego hay caminos de selección algo diferentes ya que en Chile fue más dirigida por el hombre y en el resto actuó más libremente la naturaleza por cerca de 300 años.

Pero de ahí en adelante, volvemos a caminos similares, aunque nosotros buscamos más la funcionalidad, especialmente en los últimos 50 años, dando esto una tremenda selección unilateral en nuestro país. En cambio en Argentina Brasil y Uruguay, se buscó más un biotipo uniforme, en animales que servían y sirven para diversas funciones. Ya tenían la rusticidad y luego incorporaron la genética proveniente de Chile, mejoraron así la docilidad y la capacidad de aprendizaje. Y es justo reconocer que gracias a criadores visionarios lo lograron con creces.

¿Por qué negarles a nuestros criadores toda esta base genética?

Los caminos de la FICCC

Chile ha estado presente en las reuniones internacionales al respecto desde el año 1942.

En 1950 los chilenos Oscar Mujica, Luis Rivadeneira y Oscar Tejeda (representando a la SNA) estuvieron presentes y actuaron en las reuniones donde se discutió y se aprobó el "Estándar" del "Caballo de las Américas" como se le llamó en ese momento.

Luego fueron otros representantes nacionales cada año, entre otros don José Tagle Ruiz, don Tato Cuevas y don Memo Aguirre.

Finalmente en 1972 con la presencia del destacado criador don Alberto Araya Gómez en representación de Chile se fundó la FICCC. (Qué pensaría hoy si supiera lo que está sucediendo con todos esos años de trabajo)

En  1989 se aprueban algunas modificaciones al Estándar y se analizan reglamentaciones de Pruebas Funcionales y del Registro de Mérito. En esta ocasión nos representaban los directores don Jorge Lasserre y don Benjamín García Huidobro, quienes firman esos acuerdos.

Ese mismo año 1989 don Alberto Araya publica su libro sobre "El Caballo Chileno en el siglo XX" y en él dice al respecto "de estas reuniones periódicas fue gestándose con los años una sincera y fraterna amistad" que pienso deberíamos seguir cultivando.

Dice también "este trabajo selectivo, enmarcado en un solo Estándar y aplicado con el mismo criterio ha logrado en las últimas décadas, en forma muy eficiente, uniformar el tipo morfológico en todos los países del Cono Sur".

Paralelos entre los países FICC

Para conocimiento de quienes no lo saben haré algunos paralelos entre Chile y Argentina, considerando que Brasil y Uruguay tienen caminos muy similares con Argentina. Paraguay en cambio es más nuevo en el tema.

Nuestro registro se abrió en 1893 y se cerró definitivamente 41 años después

El registro argentino se abrió en 1918 y se cerró definitivamente 28 años después, es decir, permaneció abierto varios años menos que el nuestro.

Además, cosa que Chile nunca hizo, ellos hicieron en 1939 algo muy valientemente, sometiendo a todos los animales a una re inspección general de las manadas, los aprobados allí continuaron controlándose aún por cuatro generaciones más, hasta ser aprobados en el Registro Definitivo.

En Chile nunca se eliminó ningún caballo que ya había sido inscrito, bastando para esto que padre y madre tuviesen la inscripción en la SNA. No eliminamos nada a pesar de lo que escribiera al respecto de mestizos don Alberto Araya en su libro, y la información sobre yeguas mestizas ingresadas al registro que publicara don Francisco Antonio Encina.

Además es vox pópuli una cantidad de fraudes, suplantaciones o parches que nunca hemos enfrentado y que incluso nuestro conocido don Benjamín García Huidobro reconoce en su última entrevista en que habla sobre el potro "Santa Elsa Huinca" y su descendencia

Personalmente he visto bastante de este tipo de problemas, ya que desde hace 41 años que hago el trabajo estadístico llamado  "Cuarta Atajada". He sido testigo privilegiado de la eliminación de caballos al llegar al Campeonato Nacional de Rodeos por no estar correctamente inscritos, es decir, eran parches. Sin embargo habían corrido al menos toda esa temporada y se habían premiado en Clasificatorios. Por si no lo sabían uno de esos animales hasta había ganado el premio "Sello de Raza" en el Clasificatorio en que premió.

Nuestro "Estándar" se aprobó en el año 1921, y el de Argentina en 1922

Nuestra Asociación de Criadores (actual FCCCH) fue fundada el año 1946 y la Asociación Argentina fue fundada en el año 1923, o sea, 23 años antes que la nuestra.

Ellos crearon e implementaron el "Registro de Mérito" en el año 1960. Nosotros aún no lo tenemos. Tampoco hemos sometido nuestros caballos a ninguna inspección. Simplemente el que nace inscrito porque sus padres lo son, continúa por siempre así. Eso no sucede en los otros países FICCC, ellos los revisan al cumplir los dos años de edad y eliminan de sus registros a los menos correctos.

Además en los otros países FICCC, sus Pruebas Funcionales no son solo un deporte, son verdaderas Herramientas de Selección Integral, que han hecho progresar a la raza Criolla una enormidad. Esto es algo que deberíamos imitar aprovechando esa experiencia para progresar aún más con nuestra raza, y no estancarnos en cuanto a conformación como en las últimas décadas.

Me parece que no somos los dueños de la única verdad en el tema, y lo justo sería que si en el futuro algún osado criador chileno decide bajo su riesgo incorporar sangre de animales de otros países FICCC pueda hacerlo sin que haya reglamentos que se lo prohíban. Actualmente esto es posible, y si no se han arriesgado aún es porque no lo han necesitado.

Pero trayendo de regreso animales con mayor o menor sangre chilena podemos ampliar nuestro patrimonio genético, y con esto recuperar e incorporar estructuras genéticas portadoras de bondades morfológicas y funcionales que hemos perdido por la selección unilateral hacia el Rodeo Chileno.

 También de paso ayudar a mejorar: lomos, aplomos, huesos, cuellos y alzada. Hay que destacar que los caballos de los otros países FICCC son mucho más homogéneos que los nuestros, esto es debido a la presión de selección y a la competitividad en sus exposiciones. Para ver la heterogeneidad de nuestros ejemplares basta con mirar en nuestro último Anuario institucional las fotografías de los clasificados al último Campeonato Nacional de Rodeo. También se pueden ver las medidas de Alzada, Cincha y caña de los mismos caballos (de que pureza racial estamos hablando).

Finalmente pienso que no debemos imponer esta restricción del ingreso a nuestro registro de caballos de otros países FICCC porque en definitiva son los criadores los que deciden que animal cruzar o no. Cito textualmente a don Eduardo Porte: "Dejar que el criador decida, ya que la crianza es un arte y lo que debemos entregarle son todas las estadísticas e información posible para que él logre obtener caballos dentro del Estándar de la Raza Chilena".

Noticias Relacionadas

Accesos Directos Rodeo

Accesos Directos Criadores

Desarrollado por Agencia PM Digital