Portada Anuarios Compraventa Bolsa de empleo Genealogía Federación de Criadores Federación de Rodeo Tribunal Supremo Rodeos Resultados Buscar Campañas Colleras Completas Colleras con Requisito Colleras Asignadas Criaderos Fotos Videos Exposiciones Contacto Directorios Quiénes somos

Microminerales

Revise este artículo preparado por Performance.
Autor:

Por Sergio Ossa D.

Médico Veterinario

Performance, empresa adscrita al Programa de Beneficios de la Federación del Rodeo Chileno

beneficios@ferochi.cl

  • Revise la primera parte: Minerales en equinos
Microminerales

Continuando con el capítulo dejado inconcluso en la entrega anterior, seguimos ahora comentando sobre los microminerales, de los cuales, las necesidades  del equino son mal conocidas y frecuentemente deducidas de las normas admitidas para otras especies. Cualquiera sea la importancia fisiológica de estos, las necesidades son cuantitativamente muy débiles y su cobertura resulta poco costosa.

Además, salvo el selenio, la tolerancia de estos es excelente por lo que es lícito practicar suplementaciones sistemáticas y globales tomando algún margen de seguridad pero respetando el equilibrio entre los distintos oligoelementos.

Los aportes deberán satisfacer al menos el 100% de los requerimientos mínimos establecidos por el NRC.

Hierro

Aproximadamente el 60% del hierro corporal forma parte de la hemoglobina y el otro 40% se incorpora a la mioglobina muscular, a varias enzimas o se almacena.

Los nutrientes esenciales para la producción de glóbulos rojos incluyen el hierro, como así también el cobre, la vitamina B12 y el ácido fólico, todos ellos necesarios para la síntesis de hemoglobina.

El hierro es un componente indispensable y una deficiencia de éste producirá anemia. El exceso de hierro es mucho más común que su deficiencia y es tóxico para el caballo que no tiene manera de excretarlo, además de ser perjudicial ya que interfiere con la absorción de otros minerales de la dieta.

Los requerimientos de hierro en el equino adulto son de 40 ppm/día en la ración. Los forrajes de buena calidad constituyen buenas fuentes de este mineral proporcionando fácilmente estos niveles.

 Cobre

Es un componente de varias enzimas involucradas en la síntesis y mantenimiento del tejido conectivo elástico, la movilización de las reservas de hierro, la síntesis del pigmento melanina y la estabilización del colágeno óseo.

Las necesidades de cobre están valoradas en 5-8 ppm en el caballo adulto.

Su déficit se puede deber a la simple falta de mineral en la dieta o por una ingesta excesiva de molibdeno. Cuando la ingesta de este último excede a la de cobre puede influenciar su metabolismo sin producir signos de deficiencia. Para contrarrestar el exceso de molibdeno se pueden utilizar suplementos dietéticos que contienen cobre.El metabolismo del cobre se puede alterar por una ingesta excesiva de zinc.El hígado regula el metabolismo del cobre almacenándolo o excretándolo por bilis.El umbral de toxicidad del cobre en el equino es relativamente alto, siendo el nivel máximo tolerable estimado en aproximadamente 800mg/kg. de MS. Su déficit produce anemia, pelo grisáceo, opaco y anormalidades óseas.

 Cobalto

El cobalto entra en la composición de la vitamina B 12 , permitiendo la síntesis por la micro flora del ciego y colon del equino . Esta utiliza el cobalto de la dieta para la síntesis de esta vitamina, por lo tanto una deficiencia de cobalto resulta en una deficiencia de vitamina B12.

En los equinos no han sido descriptas las intoxicaciones ni las deficiencias con este elemento. Las raciones que contengan 0,1 ppm de cobalto como mínimo, son consideradas adecuadas para los equinos y el máximo es de 10 ppm en la ración.

Selenio

La función biológica de la glutatión peroxidasa (la cual contiene selenio) es la reducción de los hidroxiperóxidos, constituyendo un componente importante de los mecanismos antioxidantes celulares.

También se demostró que el selenio afecta la función linfocítica, pudiendo influenciar el tamaño y número de varias subclases de linfocitos T. Algunas investigaciones demostraron un aumento en la respuesta de anticuerpos en equinos hiperinmunizados con selenio y vitamina E juntos, pero no con selenio solamente.

El selenio es un mineral muy tóxico. A la tasa de 5-40 ppm en los alimentos provoca en los equinos la enfermedad alcalina con caída de las crines, deformación y pérdida de los cascos, ceguera y parálisis.

La carencia es lo más frecuente y es la responsable de la distrofia muscular o enfermedad del músculo blanco. Esta es una afección degenerativa que involucra a los músculos intercostales, diafragma y por último al corazón. Se manifiesta por trastornos en la marcha y en la estación, dificultad cardiorespiratoria y muerte.

La ración debería contener entre 0,1-0,15 ppm de selenio, teniendo en cuenta que contiene además suficiente vitamina E y antioxidante para evitar la deficiencia de este mineral.

La cantidad de selenio en los forrajes varía de campo en campo y aún dentro del mismo terreno. El contenido de selenio en la tierra y la acidez de la misma son los mayores determinantes del contenido de este mineral en las plantas.

Si bien 0,14 mg de selenio/kg. de MS es suficiente para equinos en mantenimiento, se sugiere que un nivel mayor de inclusión en la dieta puede ser beneficioso para caballos en training.

El NRC de 2007 recomienda que el consumo de selenio sea de 0,1 ppm de MS en la dieta de los equinos en estado adulto, siendo un poco menor en potrillos en crecimiento. Aunque este nivel de selenio dietético parece adecuado para prevenir la deficiencia en forma clásica, no es conocido si es adecuado para la función inmune óptima.

Manganeso

Este mineral interviene en el metabolismo de los lípidos e hidratos de carbono, también es esencial para la síntesis del sulfato de condroitina necesario para la formación del cartílago.

La cantidad exacta de manganeso requerida para los equinos no ha sido determinada, pero se considera suficiente 400 mg de manganeso/kg. de MS (NRC 2007). Algunos granos como el maíz son pobres en manganeso, pero los forrajes son buenas fuentes de este mineral.No han sido reportadas deficiencias ni tampoco se estableció un nivel tóxico de este mineral en esta especie.

 Iodo

Este mineral es esencial para la síntesis de las hormonas tiroideas (T3 y T4) que regulan el metabolismo basal.

El requerimiento diario es 0,1 ppm, teniendo un umbral de toxicidad muy bajo, de alrededor 5ppm.Las deficiencias y los excesos producen síntomas similares (bocio), el uso de sales iodadas está muy difundido en el mercado siendo raro que se produzca un déficit de iodo.Es posible que los caballos ingieran cantidades tóxicas cuando se ofrecen suplementos basados en algas marinas.

Zinc

Este mineral entra en la composición de varias enzimas: anhidrasa carbónica, fosfatasa alcalina y carboxipeptidasa.

Su absorción se ve afectada por el nivel de otros minerales en la dieta, como el cobre y el hierro.

Se recomiendan entre 400 y  500 mg de zinc/kg. de MS para equinos adultos y un nivel más bajo podría ser útil para los potrillos.

Las intoxicaciones no suelen ocurrir en condiciones normales, salvo cuando los equinos en crecimiento ingieren alimentos conteniendo 5000 ppm de zinc. En estos casos desarrollan anemias, rigidez, cojeras y deformación de las epífisis de los huesos largos. Este exceso puede ser el resultado de la contaminación del suelo.

No se han reportado síntomas de deficiencia.

Cromo

Es también un mineral traza. El cromo trivalente es la forma nutritiva, natural y no tóxica, es esencial para la función normal de la insulina, hormona clave que administra la transferencia de los nutrientes de la sangre hacia los tejidos.

En respuesta al aumento de glucosa en sangre después de una comida, la insulina se moviliza para ingresar la glucosa de la sangre a las células. Esto lo hace mediante la unión con los receptores de los tejidos que necesitan glucosa.

Se piensa que el cromo actúa como cofactor porque facilita el enlace de la insulina a los receptores tisulares. Si esta hormona no se une a los receptores, la glucosa se acumula en la sangre (hiperglucemia), desencadenando de esta forma una mayor liberación de insulina intentando regresar a los valores normales de glucemia. Al no ser esto posible, se considera al cuerpo insensible a la insulina o intolerante a la glucosa; de allí la denominación del cromo como "factor de tolerancia a la glucosa" (GTF).

El caballo en training consume una cantidad mucho mayor de hidratos de carbono en comparación con un caballo sedentario a campo ya que este último puede satisfacer sus necesidades energéticas a partir de la fermentación de la fibra en el ciego, mediante la producción y absorción de AGV (acetato, butirato y propionato). Las concentraciones plasmáticas de glucosa en el equino en reposo, alimentado con heno y pasto, varían de 50-70 mg/dl. Estas concentraciones son mucho más bajas que en el equino alimentado con granos, las cuales oscilarán en un rango de 85-160 mg/dl.

El cromo potencia la acción de la insulina y permite alcanzar valores máximos más bajos de glucosa e insulina. De ahí la importancia de su suplementación en el equino atleta.

El cromo se adiciona en forma orgánica (siendo esta forma más activa y biodisponible) en cultivo de levaduras vivas, a razón de 5mg/día.

Formas orgánicas e inorgánicas de suplementación mineral

Un quelato es un mineral traza el cual está químicamente ligado a un agente "ligante". Los ligantes son una mezcla de aminoácidos y péptidos pequeños; de aquí el término proteinatos de minerales traza quelados. La estructura resultante sujeta al mineral, en un compuesto similar a un anillo, y es eléctricamente neutra.

El ligamento quelado está formado, por el ligamento de dos puntos del péptido/aminoácido al átomo del metal.

El agente quelante debe ser capaz de ligarse al metal por lo menos en más de un punto, de forma tal que el  metal se vuelva parte de la estructura en forma de anillo antes mencionada.

Los aminoácidos son agentes quelantes útiles porque ellos contienen al menos dos grupos funcionales (amino y carboxilo) que pueden formar la vital estructura en forma de anillo con el metal de transición.

Los minerales para utilizar en forma de quelados son elementos traza como: hierro, zinc, manganeso, cobre, cobalto y cromo, ya que no todos son capaces de formar estos complejos.

Estos minerales traza forman enlaces coordinados covalentes. Esta forma de ligamiento, da a éstos minerales una habilidad única para formar complejos estables (quelados).

Un complejo de este tipo entre metal de transición y un compuesto orgánico (aminoácido o péptido) es útil en la nutrición animal para proteger minerales traza durante la digestión. Este método de optimizar la absorción, es importante dada la baja cantidad y criterios requeridos de estos minerales.

Los minerales quelados para los equinos presentan un 20-75% más de disponibilidad que las formas minerales inorgánicas como el sulfato de hierro, el óxido o sulfato de zinc, el óxido de manganeso, el sulfato de cobre o el carbonato de cobalto. Esto se explica debido a que la solubilidad es crítica para la absorción de los minerales traza.

Los quelados son complejos estables y eléctricamente neutros que protegen los minerales traza de las reacciones químicas durante la digestión que podrían volver indisponibles los minerales para el animal. Los suplementos minerales inorgánicos agregados en forma de sulfatos y óxidos, son ionizados debido al bajo pH del estómago. En esta forma, cargados eléctricamente son capaces de reaccionar con otros productos de la digestión. Para que la absorción ocurra el mineral debe ligarse y formar un complejo orgánico, sin embargo a menudo el resultado es la formación de una sustancia insoluble no disponible.

El equino absorbe los aminoácidos y péptidos pequeños en el ID. Cuando éstos están quelados a minerales, los minerales se absorben directamente del intestino a la circulación, aumentando de esta manera la eficiencia del proceso.

No todos los minerales quelados son igualmente absorbidos, siendo más conveniente que se encuentren quelados a aminoácidos o péptidos de cadena corta. Los complejos de proteínas y polisacáridos son menos efectivos en su absorción.

La biodisponibilidad de las fuentes inorgánicas, puede variar desde un 15-20% hasta niveles más altos como 60-70% dependiendo de la forma física y las reacciones con otros nutrientes de la dieta. Esta baja disponibilidad, muchas veces puede ser numéricamente corregida por sobredosificación creando problemas por desbalances de los nutrientes.

La utilización de minerales quelados en la alimentación equina ha mejorado la reproducción en las hembras, aumentó la resistencia a enfermedades y al stress en los caballos deportivos, diminuyó las anormalidades óseas en potrillos y mejoró la condición general de cascos y pelajes.

Noticias Relacionadas

Accesos Directos Rodeo

Accesos Directos Criadores

Desarrollado por Agencia PM Digital