Amazonas del Intercambio Cultural resaltaron las cualidades del Caballo Chileno

La reciente edición del programa "Raza Chilena" reunió a algunas participantes del Intercambio Cultural de Amazonas realizado en la XXVIII Semana de la Chilenidad, espacio en el cual tuvieron excelentes comentarios para esta experiencia y especialmente para el Caballo Chileno.
En primer término, la chilena Constanza Sotomayor, integrante de la Escuadra Amazonas de la Tradición Chilena recordó cómo nació esta iniciativa.
"Esto nace en el año 2019. Nosotros, como Escuadra Ecuestre Amazonas de la Tradición Chilena hicimos el primer intercambio Cultural de Amazonas, en manos de Alicia González, que es nuestra directora. Ella gestó este intercambio, también como una oportunidad de poder mostrar nuestro caballo chileno, nuestras tradiciones, intercambiar cultura también con el resto de los países, sobre todo por ahora de América y ojalá que algún día se expanda esto mucho más, es un sueño", señaló.
"Se gestó como una oportunidad de intercambiar cultura, de conocer otras culturas del caballo fuera de Chile, de poder mostrar nuestro caballo chileno, nuestro baile, la cueca, nuestras tradiciones, nuestros aperos, lo que se ocupa en Chile. Ha sido súper bien recibido, ya llevamos hartos años, esta fue la séptima edición del intercambio Cultural de Amazonas y es un espectáculo ecuestre que llama mucho la atención porque son muchos caballos que están en pista, todos los países están vestidos con su vestimenta típica, todas son muy buenas jinetes, todas montando caballos chilenos y eso llama mucho la atención al público y no sólo al público común, sino también a la gente que sabe un poco más de caballo, la gente de rodeo, de las disciplinas ecuestres, es súper llamativo", expresó.
El Intercambio Cultural de Amazonas exige una tremenda gestión, de lo cual habló también Constanza Sotomayor.
"Es un trabajo de meses, gracias a Dios en el equipo de la Escuadra Amazonas de la Tradición Chilena, funcionamos súper bien, somos súper unidas y trabajamos en conjunto. Algunas se dedican al tema más organizacional, otras a buscar los caballos, otras a ver temas quizás más administrativos, más de logística. Desde hace muchos años, Vianca Abarca, una de nuestras organizadoras también, se encarga de buscar caballos y don Gonzalo Vial nos facilita los caballos del Criadero Las Callanas. Estamos muy agradecidas de eso, porque es un gran apoyo", relató.
"En un inicio era sólo don Gonzalo que nos prestaba caballos, pero se nos fueron sumando países, hoy éramos México, Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile, seis países, entonces necesitábamos caballos chilenos para cinco países y don Gonzalo nos prestó, también 'Don Pele' nos prestó algunos caballos y gunas amazonas que no participaron prestaban sus caballos para las chicas internacionales", continuó.
"Ellas son jinetazas, entonces no se les hizo difícil acoplarse al caballo chileno y tomamos un poquito más de atención en las chicas mexicanas, que son las que montan de lado, en tratar de buscar quizás un caballo que no esté tan hecho para el rodeo aún, porque si no busca mucha postura, pero logramos conseguir caballos que fuesen mansos, bien dóciles, que les sirvieran ahí y se acoplaran de buena manera. Pero es un trabajo de todas, todas nos movemos para buscar caballos y gracias a Dios contamos con muy buenas personas, como don Gonzalo Vial que nos ayuda y otras personas que nos pasan caballos de manera desinteresada para poder llevar a cabo esto", completó.
La mexicana Ana Paula Rodríguez, de las Adelitas, comentó que "fue una experiencia muy bonita. Creo que nuestra tradición está un poco arraigada ahí en todas, pero quiera o no, sí son muy diferentes y al menos para mí fue muy enriquecedor ver a todos con un denominador que es el caballo, conocer diferentes formas de montar, diferentes caballos, monturas, distintas disciplinas que se hacen dentro de esto del caballo; y sobre conocer estos caballos chilenos, la verdad es que nos encantaron todos, salimos fascinados con ellos".
La argentina Julieta Corbetta, que practica Aparte Campero (Aparta de Ganado en Chile) también valoró esta oportunidad de participar en el Intercambio en caballos chilenos.
"Participo junto con mi marido en Aparte Campero, lo practicamos casi todos los fines de semana, se hizo muy popular en los últimos años en Argentina. Este año se hizo la primera final de Aparte Campero femenino en nuestros caballos, en la exposición más importante de caballos de acá de Argentina, así que es algo muy interesante y es buenísimo que se esté practicando allá", explicó en primer lugar.
"Respecto a la experiencia que me tocó vivir, estoy súper agradecida, porque nunca nos imaginamos lo que era el caballo chileno, estamos realmente sorprendidas y respecto a lo que decía Cony, de que somos jinetas, yo creo que más que nosotras jinetas, son caballazos los caballos chilenos, volvimos enloquecidas con los caballos que nos prestaron", agregó.
La brasileña Karoliny Lopes, que además visitó el Criadero Palmas de Peñaflor, consideró que "es muy importante todo lo que está aconteciendo, principalmente la parte de intercambio, porque creo que todos los países tienen su cultura, su costumbre, su caballo, y todos conocen un poquito lo que pasa por el mundo por internet o por las redes, y es muy normal que las personas tengan un pensamiento equivocado. Estoy conociendo la raza de caballo chilena y en Brasil es algo muy distinto la forma de montar caballos, la equitación, el trabajo, la costumbre, las herramientas, todo es muy distinto y es muy normal que tienen una visión muy equivocada del caballo chileno. Yo vine acá, probé el caballo, lo sentí en mi mano y es un caballo maravilloso, tremendo, muy funcional. Es un caballo liviano de boca, que trabaja mucho, y yo me siento como si fuese un solo ser con el caballo chileno, porque es como si fueran mis piernas, puedo conducir con mucha facilidad", manifestó.
"Es un caballo que no conocía, simplemente llegué acá al evento, y tenía un caballo esperándome, que no conocía, le puse montura y salí para hacer una presentación para un público. Eso pasa, porque es un caballo tremendamente muy bueno y voy a volver a mi país a hablar de eso, que el caballo es tremendamente bueno, espectacular, y todo lo que las personas de Chile están haciendo, este amor por su patria, por su país, por sus tradiciones, lo voy a llevar conmigo en mi bagaje. Me estoy me preparando para poder proporcionar lo mismo a estas amazonas, a estas personas queridas que estoy conociendo en cada evento que se hace acá en Chile. Creo que en el futuro vamos a hacer algo así, tremendamente grande, para que vayan a conocer nuestras costumbres y hacer un intercambio maravilloso", añadió.
Por último, Alwina Murawski, representante de Paraguay, dijo que "fue increíble y creo que a pesar de todo el estrés de las preparaciones y de las prácticas, el ambiente, la gente, las chicas, Alicia, José, y todos, nos hicieron sentir muy en casa y que todo iba a salir muy bien. Entonces más allá que no teníamos ni idea cómo iba a ser, nos sentíamos súper seguras y cómodas, que iba a estar todo bien".
"Fue una experiencia realmente increíble, porque aquí en Paraguay ni en Uruguay existe ese tipo de presentaciones y ya estoy con muchas ganas de traerlo aquí también, porque creo que es algo que les podría gustar muchísimo a la gente aquí en Paraguay, y también en Uruguay. Aquí en Paraguay son como más de las jineteadas, de corretear aquí y allá, son muy orgullosos también de su cultura, y combinar la estructura junto con la cultura, los caballos, y todas esas coreografías, podría ser algo muy lindo. Fue una experiencia que me va a quedar para toda la vida, tanto para mí como para mi hermana, estamos muy contentas y muy agradecidas", concluyó.
Noticias Relacionadas

Unidas por el caballo: Amazonas de Sudamérica y México dieron realce a la Semana de la Chilenidad

Amazonas del Intercambio Cultural resaltaron las cualidades del Caballo Chileno

¡40 imágenes para revivir la XXVIII Semana de la Chilenidad!
